• Sigla: PGP
  • Fecha Programa: 27-10-2025

Inicio: 27 de octubre de 2025

OBJETIVO

Capacitar a profesionales en los principios, herramientas y habilidades clave para una gestión pública moderna, fundamentada en un enfoque técnico y administrativo, orientado a mejorar el desempeño de los organismos del Estado en contextos de desarrollo integral, integrando marcos normativos de planificación, monitoreo y evaluación articulados con la realidad boliviana.

DIRIGIDO A

Profesionales de la administración pública de los diferentes niveles del estado, líderes institucionales, dirigentes y operadores del sector público, funcionarios, consultores y otros profesionales independientes vinculados a la administración pública.

METODOLOGÍA

Presencial e híbrida, las clases serán sincrónicas e interactivas, mediante la plataforma de Zoom o Google Meet, también se habilitará la plataforma UPSA Virtual, asignándole un código de usuario y contraseña para el acceso al material de estudio.

DURACIÓN Y HORARIOS

4 meses. Clases: lunes y miércoles de 19:00 a 21:30 horas.

PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULO I: 

  • Introducción y Marco Normativo de la Gestión Pública.

MÓDULO II: 

  • Planificación Estratégica y Programación Operativa (POA–POI).

MÓDULO III:

  • Presupuesto y Gestión Financiera Pública (SIGEP, SIGMA).

MÓDULO IV: 

  • Contrataciones Estatales y Abastecimiento (NB SABS, SICOES).

MÓDULO V: 

  • Regulación, Control Interno, Auditoría Control Social y Responsabilidad por la Función Pública.

MÓDULO VI: 

  • Innovación, Gobierno Digital y Transparencia.

*MasterClass: Contabilidad Nacional, aprendiendo a leer a Bolivia

*MasterClass: Relaciones Clave con el Estado - Aprovechando Fortalezas

BENEFICIOS

  • Analizar la arquitectura normativa y organizacional del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Aplicar metodologías de planificación, programación y presupuesto por resultados.
  • Gestionar contrataciones públicas conforme al D.S. 0181.
  • Implementar sistemas de control interno y auditoría gubernamental.
  • Integrar herramientas digitales y datos abiertos para mejorar servicios.

DOCENTES

  • Juan Fernando Subirana

Candidato a Doctor en Economía y Finanzas y Candidato a Doctor en Ciencias Económicas, Magíster en Ingeniería Financiera de la UPSA, cuenta con formación en Diplomados en Bolivia, Perú y Ecuador en Educación Superior, Gestión y Tecnología del Gas Natural, Econometría Aplicada, Macroeconometría, Econometría Financiera y Evaluación de Impacto, es Especialista en Forecasting Aplicado y Certificado en Administración y Análisis de Riesgo Avanzado (CRM).

Es Ingeniero Comercial de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Es docente postgrado de UPSA en las áreas de Estadística, Marketing, Finanzas y Proyectos. Su especialidad es la aplicación de métodos cuantitativos en la gestión empresarial.

Tiene experiencia de dos décadas en el sector de hidrocarburos, gestión pública y consultoría empresarial. Actualmente se desempeña como analista económico, divulgador científico y consultor empresarial en áreas estratégicas, financieras y de análisis de datos. Es Director Académico del Centro de Formación Superior CRECE, dependiente de la Fundación CRE y forma parte del grupo de investigadores de la Academia Nacional de Ciencias y del CEPAD.

Guillermo Aponte

  • Guillermo Aponte

Licenciado en Economía, Universidad Católica Boliviana - Mención de Honor.

Especialización en Seguros en el Centro Suizo de Formación Aseguradora (Seguros Generales), y la Escuela Organización Industrial en España. Suscriptor autorizado Área FIDES. Estudios en el Centro Interamericano de Seguridad Social (CIESS), México y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), España.

30 años de experiencia en seguros y seguridad social. 18 años en la Empresa Privada y 12 años de experiencia en la Administración Pública.

Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros, Viceministro de Pensiones. Ha sido presidente de la Asociación de Superintendentes de Seguros de América Latina. Ha sido presidente a.i. del Banco Central de Bolivia. Es Académico de Número de la Academia de Ciencias de Bolivia.

Participó durante cinco años en el Grupo Macro conformado por el Ministro de Finanzas, presidente del Banco Central de Bolivia, Viceministros y Superintendentes para la definición de la Política Fiscal, Política Financiera y Política Monetaria del país.

Desde 2022 a la fecha es Pesquisador Colaborador del Centro Iberoamericano (CIBA) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidade de Sao Paulo (USP) en Brasil, miembro de la Academia Nacional de Seguros y Previdencia de Brasil (ANSP) y miembro del Comité Comunitario Consultivo del Instituto da niños y adolescentes del Hospital das Clínicas de la facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo.

  • Sergio Daga Mérida

Doctor en Economía Suma Cum Laude por la Universidad de Navarra, España; Máster en Economía por la Universidad de Chile y Licenciado en Economía con Distinción de Honor por la Universidad Católica Boliviana San Pablo, en La Paz, Bolivia. Desde enero de 2018 es el Vicerrector, además de docente e investigador, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Investigador del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España. Analista Visitante de Políticas Económicas para América Latina de la Heritage Foundation, en Washington D.C., Estados Unidos. Economista Jefe del Centro Boliviano de Economía – CEBEC de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO. Asistente de Investigación en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas – UDAPE, del Ministerio de Planificación del Gobierno de Bolivia, y también  Asistente de Investigación en CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, en Caracas, Venezuela.

Realiza investigaciones en las áreas de Desarrollo Económico y Organización Industrial. Ha publicado artículos en revistas académicas internacionales arbitradas, capítulos en libros de análisis especializados y reportes de políticas. Ha sido docente de pregrado en la Universidad de Navarra, en la Universidad de Chile, en la Universidad Diego Portales.

  • Jorge Akamine

Economista y Contador Público Autorizado con Maestría en Administración de Empresas (MBA) y en Marketing Digital y Analítica Web. Actualmente es doctorando en el programa de Investigación Científica y Pedagogía de la Enseñanza en la UAGRM. Posee una amplia trayectoria académica como docente en diversas universidades públicas y privadas, impartiendo materias relacionadas con fiscalidad empresarial, planificación fiscal, economía, marketing internacional, gerencia y gestión tributaria tanto en pregrado como en postgrado.

Ha desempeñado roles institucionales destacados, incluyendo la dirección del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, la presidencia del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia y la dirección en federaciones y confederaciones de profesionales. En el ámbito profesional, cuenta con experiencia gerencial en empresas públicas y privadas, en áreas administrativas, financieras y tributarias, habiendo ocupado cargos en el Ministerio de Medio Ambiente, Procuraduría General del Estado, Ministerio de Gobierno y en empresas del sector privado como Grupo Empresarial Novillo y Emanet SRL.

Su perfil combina una sólida formación académica con una amplia experiencia en gestión pública y privada, así como liderazgo gremial, posicionándolo como un referente en economía, gestión tributaria y desarrollo profesional en Bolivia.

  • Ronald Amelunge

Ingeniero en Electrónica con Maestría en Gestión de Innovación Tecnológica por Carleton University (Canadá), y formación ejecutiva en prestigiosas instituciones como MIT (Fintech), Harvard Business School (Estrategia), Wharton School (Finanzas y Operaciones) y Warwick Business School (Negocios). Emprendedor, consultor y especialista en innovación tecnológica, blockchain, fintech, análisis de datos e IoT, con sólida experiencia en el diseño e implementación de estrategias empresariales en Bolivia.

Fundador y Socio Gerente de Santa Cruz Consulting Group, ha asesorado a empresas como Toyosa, COTAS y ENDE, liderado la adquisición internacional de Grupo 2.0 por KREA (Suecia), desarrollado proyectos como INTowers ($20 millones) y lanzado exitosas marcas como Averno, Tartina y La Boteca, con financiamiento de la Cooperación Suiza. Es también creador y conductor del podcast Crypto con Corbata, promoviendo la educación en criptomonedas en la región.

Fue Director Ejecutivo General del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, donde lideró un equipo de más de 700 profesionales, impulsó la transparencia técnica y coordinó avances clave para el censo nacional. A nivel institucional, fue Vicepresidente para la Región Andina de FIJE, Presidente de Juventud Empresa y Director de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Su trayectoria combina liderazgo, visión estratégica y un fuerte compromiso con el desarrollo tecnológico y emprendedor en Bolivia y Latinoamérica.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Fotocopia simple del Diploma Académico a nivel licenciatura.
  • Solicitud de Admisión debidamente llenada.
  • Curriculum Vitae, no documentado.
  • Dos fotografías a color: 4 x 4 fondo blanco.
  • Fotocopia firmada del Carnet de Identidad.
  • Pago del Programa (según el plan elegido).

CONTÁCTANOS PARA MAYOR INFORMACIÓN

Todos los derechos reservados - CopyRight 2022